V Congreso Internacional JURISCUBA 2026

Printer Friendly, PDF & Email
MJ
Danos tu opinión
Average: 3 (1 vote)

 

El Ministerio de Justicia de la República de Cuba convoca al V Congreso Internacional JURISCUBA 2026

A celebrarse del 2 al 6 de febrero de 2026, en el Palacio de Convenciones de Cuba, en ocasión de conmemorarse el Aniversario 68 de la creación del Ministerio de Justicia y el centenario del natalicio de nuestro máximo líder histórico de la Revolución Cubana Fidel Castro Ruz.

Propuestas de Tema Central:

“La cultura jurídica como garantía de los derechos constitucionales”

TEMATICAS DEL EVENTO:

  • Cultura Jurídica y actividad legislativa.
  • Asesoramiento Jurídico y creación normativa.
  • Derecho Registral.
  • Derecho Notarial.
  • Transformación digital e Inteligencia Artificial (IA).
  • Derecho y Principio Tolerancia Cero a las drogas.

Estos temas tienen expresión en aspectos particulares que emanan de las buenas prácticas y de los aportes teóricos y metodológicos de las ciencias del derecho.

LA CULTURA JURÍDICA Y ACTIVIDAD LEGISLATIVA

   

  1. Actividad legislativa y el cumplimiento del Cronograma Legislativo.
  2. La regulación de los derechos constitucionales en Cuba, las garantías, su desarrollo legislativo e implementación.
  3. La cultura jurídica de la sociedad
  4. Aprehensión de la perspectiva de género e infancia en la actividad legislativa.
  5. La educación jurídica de niños, adolescentes y jóvenes, la escuela y la familia.
  6. Retos de la igualdad de género en la actualidad.
  7. El Derecho de Asociación, su regulación en diferentes ordenamientos jurídicos.
  8. Retos en la implementación de la nueva legislación para el ejercicio de la abogacía y la función notarial.

ASESORAMIENTO JURÍDICO Y CREACIÓN NORMATIVA

  1. Actividad legislativa, control del cumplimiento de las normas y estudios sobre su impacto en la sociedad.
  2. Retos del asesoramiento jurídico en los sujetos de la economía cubana actual.
  3. Modalidades de la protección a
    la Propiedad Intelectual y su importancia.
  4. Servicios legales asociados a la protección de la propiedad intelectual.
  5. Retos del asesor jurídico en los procesos del fortalecimiento de sus funciones.
  6. Asesoramiento jurídico en materia mercantil:
  • Las sociedades de responsabilidad limitada en Cuba: Constitución y Funcionamiento.
  • La convergencia de actores económicos y su impacto en el asesoramiento legal.
  • Cooperativas no agropecuarias en el nuevo escenario económico cubano.
  • Inversión extranjera y comercio exterior.
  • Particularidades del asesoramiento jurídico a la empresa estatal.

 

    DERECHO REGISTRAL.

  1. Principios de organización y funcionamiento de los Registros Públicos.
  2. Eficacia de los asientos del Registro del Estado Civil: Efectos declarativos y constitutivos.
  3. El Registro Civil garante del derecho a la identidad.
  4. La filiación: efecto y publicidad.
  5. El folio único personal garante de un registro civil actualizado.
  6. El proceso de informatización de los Registros del Estado Civil: Experiencias y retos futuros.
  7. El Registro Mercantil “pilar para la seguridad jurídica de los nuevos actores económicos”.
  8. Ventajas de la inscripción del Beneficiario Final en el Registro Mercantil.
  9. Los efectos de la calificación registral inmobiliaria.
  10. El Registro de la Propiedad como garante de la seguridad jurídica.
  11. La importancia del registro de
    la Propiedad en el ordenamiento territorial y urbano.
  12. Los sistemas de derecho registral inmobiliario del mundo actual.
  13. Los procesos de integración registral.

     DERECHO NOTARIAL.

  1. Relaciones funcionales entre el derecho notarial y registral.
  2. El interés superior de los niños, niñas y adolescentes desde el ámbito notarial y registral.
  3. La función pública notarial y el ejercicio de los derechos ciudadanos.
  4. La intervención notarial en el derecho societario cubano.
  5. Pautas notariales en las actas de notoriedad de declaración de herederos.
  6. La función pública notarial, pilar de la seguridad jurídica.
  7. Retos del derecho de personas en la función pública notarial.
  1. El ejercicio de los derechos inherentes a la personalidad. Su expresión en el ámbito notarial.
  2. La misión preventiva del notario en las estipulaciones sobre la propia incapacidad: autotutela, autocuratela, poderes preventivos, directivas anticipadas.
  3. El manejo de datos identificativos de la persona por el notario. Consecuencias de su vulneración. El recurso al habeas data.
  4. Garantías de la actuación notarial en la instrumentación de actos donde se ejerciten derechos personalísimos.
  5. El Derecho Internacional privado al estatuto personal del compareciente al instrumento público notarial.
  6. La comparecencia asistida.
  1. Bioética. Derecho Civil y Derecho Notarial.
  2. El consentimiento informado. Vías de expresión. Especial referencia a su instrumentación notarial.
  3. El secreto del protocolo notarial como vía de protección al contenido del instrumento notarial.
  4. La convención internacional de los derechos de las personas con discapacidad y los retos para el notariado latino.
  5. Actuación del notario en el ámbito mercantil.
  6. Las nuevas realidades familiares, reto para la actuación notarial.
  7. La sucesión por causa de muerte en Cuba y la actuación notarial.

 

TRANSFORMACIÓN DIGITAL E INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA).

  1. Experiencias en la transformación digital de los servicios jurídicos.
  2. Marcos normativos para el desarrollo y uso responsable de la IA.
  3. El ejercicio de los derechos en tiempos de IA.
  4. Protección de datos personales y privacidad en la era digital
  5. Responsabilidad penal y civil en el contexto de las IA.

DERECHO Y ABORDAJE PARA LA PREVENCIÓN Y ENFRENTAMIENTO A LAS DROGAS.

  1.  Cuba y el principio Tolerancia Cero.
  2. Programa COPOLAD III y buenas prácticas en el armado de Observatorios Nacionales de Drogas. Seminario-Taller
  3. El problema mundial de las drogas y las nuevas sustancias psicotrópicas.
  4. Delitos relacionados con las drogas ilícitas o sustancias de efectos similares.
  5. Cooperación Internacional en el enfrentamiento al tráfico ilícito de drogas.
  6. Acciones preventivas y de enfrentamiento a las actividades ilícitas relacionadas con las drogas.
  7. Responsabilidad penal frente al delito de tráfico de drogas.
  8. Legislaciones nacionales en materia de drogas. Necesidad de una Ley.

OTROS TEMAS.

    1. Formación y superación profesional de juristas.
    2. Experiencias en el proceso de implementación de un sistema de gestión de la calidad en entidades del sector jurídico.
    3. Igualdad de género.
    4. Operación de los modelos de gestión de los Despachos de Abogados.
    5. Acerca del Marketing Jurídico y su expresión en la práctica de los Despachos de Abogados.
    6. Cooperación Jurídica Internacional.
    7. Importancia del Registro de Asociaciones.
    8. Asistencia legal.
    9. El rol de la Defensoría para la protección de los derechos.

COMITÉ ORGANIZADOR.

 

Presidente: MsC. Oscar Silvera Martínez, Ministro de Justicia.

Vicepresidentes: Rosabel Gamón Verde, Viceministra Primera de Justicia, Pilar Alicia Varona Estrada, Viceministra de Justicia y Yashna Díaz Cabarrouy, Viceministra de Justicia.

Coordinadora:

MsC. Pilar Alicia Varona Estrada

(Clic para mostrar correo)

Secretaría:

Dr. Miguel Ferrer López

(Clic para mostrar correo)

Relatora Principal: Dra. Mercedes de Armas Alonso, Investigadora del Centro de Investigaciones Jurídicas.

Miembros: MsC. Olga Lidia Pérez Díaz, Directora General de Notaría y Registros Públicos; Yaliet Peña Rodríguez, Directora General de Legislación, Asesoramiento Jurídico y Asistencia Legal; Dr. Miguel A. Ferrer López, Director de la Escuela Ramal, Yaima Ricardo, Directora de Comunicación; Camilo Pascual Vizcaíno, Presidente del Grupo Societario “Servicios Legales S.A.”; Enrique Pérez Machín, Especialista en Comunicación; Iván Samuel Greenup Aguilar, Director de la UAS; Daniel  Velázquez Pérez, Vicepresidente de Administración y Logística del Grupo Societario “Servicios Legales S.A.  y Galia Serrano Rodríguez, Directora de Economía y Planificación.

COMITÉ ACADÉMICO.

Presidente: Irán Rodríguez Eldidy, Director del Centro de Investigaciones Jurídicas.

Secretaría: Alemis Méndez Betancourt.

Integrantes: Dr. Leonardo Pérez Gallardo, Dr. Yuri Pérez Martínez,  Dra. Yanet Alfaro Guillén,  MsC. Yuris San Rodríguez Aroche, MsC. Lydia Guevara Ramírez.

Organiza:

Ministerio de Justicia de Cuba

Patrocinan:

  1. Grupo Societario “Servicios Legales S.A.”.
  2. Consejo General del Notariado de España.
  3. Colegio de Gestores Administrativos de Madrid.
  4. UNICEF.
  5. Conabi
  6. FuturaSit.
  7. Consultores Legales y Agentes de Invenciones y Marcas CLAIM S.A.

Auspician:

  1. Organización Nacional de Bufetes Colectivos.
  2. Unión Nacional de Juristas de Cuba.
  3. Sociedad del Notariado Cubano.
  4. Facultad de Derecho de
    la Universidad de la Habana.
  5. Universidad de Oriente.
  6. Universidad Central de Villa Clara.

Cooperación:

  1. Empresa Mixta Havana Club International S.A.

PROGRAMA GENERAL

PROGRAMA GENERAL

Lunes 2 de febrero

De 09:00 a 15:00. Acreditación en el Hotel Palco

Martes 3 de febrero

9.00 a.m. Acreditación en Palacio de Convenciones.

10:30 a.m. Coffe Break para participantes.

11:00.a.m. Acto de Apertura en el Palacio de Convenciones. Sala Plenaria.

  11:30 a.m. Conferencias magistrales en Sala Plenaria.

  1:00 p.m. Almuerzo en el restaurante El Bucán.

2:30 -  5:00 p.m. Sesión de trabajo en Salas 3, 10 y 11.

Miércoles 4 de febrero

9.00 a.m. Acreditación en Palacio de Convenciones.

10:30 a.m. Coffe Break para participantes.

11:00.a.m. Acto de Apertura en el Palacio de Convenciones. Sala Plenaria.

  11:30 a.m. Conferencia magistral en Sala Plenaria.

  1:00 p.m. Almuerzo en el restaurante El Bucán.

2:30 -  5:00 p.m. Sesión de trabajo en Salas 3, 10 y 11.

Jueves 5 de febrero

9:00 a.m. Coffe Brake frente a la Sala 3.

9.30 a.m. - 12:30  p.m. Sesión de trabajo en Comisiones, salas 3, 10 y 11. 

1.00 p.m. Almuerzo en el restaurante El Bucán.

2:30 – 5:00 p.m. Sesión de trabajo.

 Noche: Libre – opcional

Viernes 6 de febrero

9:00 a.m. Coffe Break

9.30 a.m. – 12:30 Conferencias magistrales y clausura. Sala Plenaria.

1:00 p.m.  Almuerzo en restaurante El Bucan.

2:00 – 4:00 p.m. Actividad cultural.

SOBRE
LA ORGANIZACIÓN DE LAS SESIONES DE TRABAJO.

  

El Comité Organizador recepcionará los trabajos y aprobará los ponentes y panelistas del Congreso hasta el 30 de octubre de 2025.

Los trabajos podrán presentarse de forma individual o colectiva (panel) en forma de exposiciones orales, mesas redondas o paneles.

Los trabajos tendrán un máximo de 25 cuartillas, en letra Arial 12, interlineado 1.5, papel carta. Los márgenes se ajustarán a las siguientes medidas: sup. 1.5, inf. 2, der. 2, izq. 2.5 y deberán venir acompañados de un resumen que no será mayor de una cuartilla. Estos deberán ser enviados antes del 30 de octubre de 2025.

El Comité Académico efectuará la selección de las ponencias.

Cuota de inscripción: 3000 MN para los ponentes y 4000 MN para el resto de los participantes. Se abona a través de la plataforma establecida por HABANATUR.  En el caso de los extranjeros será de 250 USD.

Incluye: Participación en todas las sesiones del congreso, cóctel de bienvenida, almuerzos, actividad de despedida en el Bucan, coffee breaks y certificado de asistencia.     

Esta convocatoria será divulgada en Lanzamiento oficial del Congreso, a través de las redes sociales: Facebook, Instagram, Twitter, así como por la página Web del Ministerio de Justicia.

      

Para mayor información contactar a:  

Clic para mostrar correo

Clic para mostrar correo

OBSERVACIONES GENERALES.   

Las ponencias deben contener en sus primeras dos páginas los datos siguientes:

a.    Nombre y apellidos de los autores, municipio y provincia.

b.    Centro laboral, labor que realiza, teléfono y correo electrónico.

c.    Datos del autor principal o del que participará en el evento, si la ponencia resulta seleccionada, en el Evento Preparatorio Provincial o directamente por el Comité Organizador en los que no lo tienen previsto:

-  Nombre y apellidos. Número del carné de identidad 

-  Dirección particular. Teléfono y correo electrónico.

Breve resumen del curriculum vitae, con un máximo de tres párrafos para su presentación por el coordinador de la sesión, en el momento de la exposición.

El Comité Organizador  podrá rechazar directamente las ponencias que no cumplan los requisitos exigidos en el primer punto, a los efectos de que se le incluyan los datos que les faltan.   

 

SOBRE LAS SOLICITUDES DE PARTICIPACIÓN PARA LOS NO PONENTES.

Para los interesados en asistir como delegados, que no requieran de hospedaje ni de transporte de regreso se dispondrá de un número limitado de plazas, con una cuota de inscripción de 4000 CUP, que se solicitará con antelación al 1 de octubre de 2025, preferiblemente a través de los correos electrónicos de la secretaría del evento.

Estas plazas se otorgarán atendiendo a la actividad laboral que realizan los interesados y su vinculación con los temas del Congreso y también al orden en que fueron solicitadas.

  1. Próximo Congreso Internacional:

Una vez concluido este evento, se comenzará la organización del próximo, que tendrá lugar en el año 2028.

 

Etiquetas
V Congreso Internacional JURISCUBA 2026
Fuente
Ministerio de Justicia de la República de Cuba

Añadir nuevo comentario

Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.

CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.

Otras Noticias