Asamblea General de las Naciones Unidas debate impacto del bloqueo norteamericano contra Cuba

- 72 vistas

El negativo impacto que para la vida de los cubanos y el desarrollo de la nación tiene el bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por Estados Unidos es debatido hoy por 32º ocasión en la sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
El proyecto cubano denuncia, una vez más ante el mundo, cómo este criminal e ilegal acto de guerra constituye en estos momentos, junto a la inclusión de la Isla en la espuria lista de los países patrocinadores del terrorismo, las principales causas de las dificultades económicas y sociales por las que hoy atraviesa el país.
Al respecto el documento presentado por la Cancillería cubana, argumenta que en poco menos de un año la genocida política estadounidense ha provocado daños y perjuicios materiales por más de cinco mil 56 millones de dólares.
Durante el debate previo a la votación del proyecto, que se extenderá hasta el próximo 30 de octubre, un grupo de países ya se han pronunciado por la eliminación de la unilateral política, entre esos el representante de Camerún y de la OCI, quien afirmó que es inconcebible su continuidad a pesar del rechazo universal que genera.
El diplomático afirmó que no obstante las continuas votaciones condenando por más de 30 años el bloqueo este, lejos de levantarse, ahora es más fuerte y afecta al sector comercial y a las actividades económicas de la isla e impacta directamente sobre el modo de vida del pueblo.
Igualmente, dijo el representante de Camerún, el bloqueo conspira contra la posibilidad de otros países de mantener relaciones con la Isla pronunciándose además por la eliminación de su inclusión en la lista de los países patrocinadores del terrorismo la cual impide la cooperación económica normal con sus aliados del sur global y golpea sectores como el de los alimentos y de la salud, entre otros y llamó, en nombre a todos los Estados que conforman la Asamblea General a votar a favor de la resolución cubana en defensa del Derecho Internacional Humanitario.
Más adelante el representante de Singapur, al hacer uso de la palabra en nombre de la Asociación de Estados del Sudeste Asiático (Asean), confirmó el apoyo a la resolución subrayando que las 31 votaciones anteriores a favor de este proyecto confirman el apoyo de la comunidad internacional a Cuba y a los principios de la Carta de la ONU.
El bloqueo, consideró el representante, limita la capacidad de Cuba para cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible, cuestión que se ha agravado con su inclusión en la lista de países patrocinadores del terrorismo que le ocasiona mayores restricciones y dificulta su vínculo con otros organismos internacionales.
El canciller brasileño ratificó que apoya el informe porque, entre otras cosas, "la cuestión del bloqueo es de gran relevancia para Cuba, para nuestra región, y tiene un gran significado para el sistema de relaciones multilaterales”.
Al oponerse al bloqueo, el Canciller defendió la tesis de que únicamente son legales las sanciones adoptadas por el Consejo de Seguridad de de la ONU, mientras subrayó cómo la aplicación de esta política discriminatoria impacta con más fuerza sobre sectores más vulnerables y afecta el ejercicio de los derechos humanos de la población.
El diplomático exhortó al Gobierno norteamericano a reconsiderar esta política, a eliminar a la Mayor de las Antillas de la lista de patrocinadores del terrorismo y a construir mediante el diálogo una relación sustentada en el respeto mutuo y la no injerencia.
El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, al frente de la delegación que asiste al 79 periodo de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, resaltó hoy en su cuenta en la plataforma X el apoyo mayoritario que históricamente ha recibido la resolución cubana contra el bloqueo.