Inauguración del Observatorio Nacional de Drogas ratifica política cubana de Tolerancia Cero

Printer Friendly, PDF & Email
mj
Danos tu opinión
Average: 3 (1 vote)

Con el Observatorio Nacional de Drogas de la República de Cuba, fortalecemos y damos coherencia a nuestra estrategia para la prevención y combate a este fenómeno y ratificamos nuestra política de tolerancia cero, afirmó el titular de Justicia Oscar Manuel Silvera Martínez durante el lanzamiento hoy de este importante acontecimiento.

 El Ministro hizo referencia al incremento de este ilícito en el mundo y la tendencia a la elaboración de drogas sintéticas más peligrosas y dañinas para la salud,  estas acciones, dijo, obligan a prepararse aún más para estar a tono con el declarado propósito de impedir que estas sustancias florezcan en nuestro territorio.

 Silvera Martínez considero que el problema de la droga es un fenómeno mundial y, aunque cada país lo enfrente desde sus características propias, el éxito de la prevención y el enfrentamiento radica en la articulación de toda la comunidad.

 Pablo Benítez Jiménez-Ugarte, encargado de Política, Prensa e Información de la Delegación de la Unión Europea en Cuba, destacó que la creación del Observatorio es fruto del trabajo conjunto entre el Ministerio de Justicia de Cuba, la Comisión Nacional de Drogas, y el Programa de Cooperación financiado por la Unión Europea (COPOLAD III) concebido para  acompañar a los países de América Latina y el Caribe en la implementación de sus políticas en estos temas.

 Con su creación, expuso, se apoyan las prácticas educativas y de inclusión social impulsadas por Cuba y pone en el centro de sus estrategias un nodo de alerta temprana  lo cual reforzará la seguridad colectiva y la salud pública, claves para la prevención, reparación y éxito de políticas públicas.

Francisco Tierraseca, director de la  Fundación para la Internacionalización de las Administraciones Públicas, FIAP, aseguró que el Observatorio es el resultado del proceso de fortalecimiento de la prevención y enfrentamiento a este flagelo mundial en Cuba y ponderó el liderazgo  desempeñado por el Ministerio de Justicia, de conjunto con los organismos e instituciones agrupadas en la Comisión Nacional de Drogas.

Graciela Ahumado, experta de COPOLAD, aseguró que con esta acción se garantiza una plataforma que contribuirá a la obtención de datos acerca del uso y tráfico de drogas lo cual facilitará una toma de decisiones más eficaz.

El Observatorio Nacional de Drogas asume algunas funciones de la Comisión Nacional lo cual le permitirá a esta desempeñar un rol de supervisión más efectivo,  así como perfeccionar el flujo de información  y la cooperación e intercambio internacional en materia de prevención y enfrentamiento a partir de los vínculos con otros OND,

Asimismo constituirá el primer observatorio que articula y gestiona tres redes: la de información,  de investigación y del Sistema de Alerta Temprana (SAT), esta última concebida con el fin de identificar y responder rápidamente a las amenazas asociadas con el consumo de Nuevas Sustancias Psicoactivas (NSP) y el fenómeno de drogas emergentes que representan un peligro potencial para la salud pública.

 Durante la ceremonia de Inauguración oficial del Laboratorio, en la sede del Ministerio de Justicia, la viceministra de la institución  Pilar Alicia Varona Estrada subrayó que con la creación del Observatorio se perfeccionan y fortalecen las capacidades  de la Estrategia Nacional de Prevención y Enfrentamiento , de conjunto con las acciones orientadas desde la Comisión Nacional para coordinar los esfuerzos y acciones de país relacionadas con las drogas ilícitas y sustancias de efectos similares.

 El importante acontecimiento contó con la participación también de Borja Díaz, director del Programa COPOLAD III,  Yashna Díaz Cabarrouy, viceministra de Justicia de Cuba, Alexis Batista Segrera, director de Relaciones Internacionales del Ministerio de Justicia de Cuba, Coronel Héctor Ernesto González Hernández, segundo jefe de la Dirección Antidrogas del Ministerio del Interior,  Carmen Beatriz Borrego Calzadilla, jefa de la Sección de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública de Cuba,  Nadja Porcell - directora, Observatorio Panameño de Drogas (CONAPRED), Bryan Gual Navarrete Primer Secretario Enbacuba- Bélgica así como de Directores Provinciales de Justicia y otros miembros de la Comisión Nacional de Drogas.

Etiquetas
Observatorio Nacional de Drogas
Fuente
Enrique Valdés

Añadir nuevo comentario

Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.

CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.

Otras Noticias