Sección: Ecos de JurisCuba (Primera parte)

- 418 vistas

Comisión de asuntos notariales y registrales debatió acerca de las problemáticas que hoy afectan al sector
Por: Enrique Valdés
Del 5 al 7 de febrero del año en curso, bajo el auspicio del Ministerio de Justicia de Cuba, se desarrolló en el Palacio de Convenciones de La Habana el IV Congreso Internacional JurisCuba 2024 con la participación de cerca de 400 delegados nacionales y foráneos.
Entre los temas más debatidos estuvo sin dudas el generado en la comisión de asuntos notariales y registrales presidido por la M.Sc. Olga Lidia Pérez Díaz, directora general de notarías y registros públicos del Ministerio de Justicia de Cuba.
Inaugurado con la conferencia magistral “La bondad (su cabida en el ejercicio profesional)”, dictada por el Dr. Alfonso Cavallé Cruz, presidente ilustre del Notariado de Canarias y delegado para las Américas, los presentes tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano la importancia de la ética en el quehacer profesional y la vinculación directa entre el comportamiento humano y las acciones del notariado.
A continuación, se desarrolló un importante programa académico que abrió el debate a buena parte de temas cruciales que impactan sobre el sector, como el relacionado con la actuación notarial en las sociedades de responsabilidad limitada, desde el cual se dirigió una crítica mirada hacia las dificultades que en estos instantes afrontan los notarios durante la constitución de estas sociedades (unipersonales y pluripersonales), dadas, en lo fundamental, por el insuficiente respaldo normativo vigente.
Entre otros problemas se habló también de la necesidad de capacitar aún más a los notarios en el uso de las nuevas tecnologías, algo vital para interactuar con los actores económicos dentro de la plataforma del gobierno electrónico y los nuevos entornos digitales.
Y es que, como expresaron algunos, la calidad del servicio y la eficiencia en la actuación pasa en estos instantes por el acceso y dominio de las tecnologías de punta.
Los delegados hablaron además de la escasa intervención en el ámbito mercantil, la importancia de perfeccionar el proceso de coordinación entre catastro y registro, así como de cuáles deben ser los asuntos a tener en cuenta durante la constitución de estas sociedades, con énfasis en aquellos aspectos que atentan contra los legítimos intereses de terceros- principalmente socios minoritarios y acreedores de la simplificación procedimental- y abogaron porque en el momento de acometer modificaciones estructurales se tenga como premisa la adecuada información que evite la transgresión de esos derechos subjetivos y la hipoteca inversa como mecanismo de autoprotección patrimonial destinado al adulto mayor.
Como parte de los debates se acordó diseñar cursos de especialización en derecho mercantil destinados a los notarios.