El pasado 11 de agosto entró en vigor la Resolución 284 del Ministerio de Justicia (Minjus), que dispone el reconocimiento y circulación, en el Tráfico Jurídico Internacional, de las copias de los documentos públicos electrónicos notariales y las certificaciones que expiden los Registros Centrales y registrales.
La disposición de esta norma tampoco es casual, pues para llegar a este punto, el Minjus dispone, desde inicios de 2019, de una Estrategia para la transformación digital de los servicios jurídicos propios del sistema, un desarrollo en alianza con la empresa Xetid.
Esta colaboración incluye siete proyectos, centrados en la Actividad notarial, Registro Público Civil, de la Propiedad, Central de Sancionados, de Actos de Última Voluntad y de Declaratoria de Herederos, de Juristas y Mercantil; todo ello sin contar los proyectos a lo interno del órgano central, como el de atención a las quejas y peticiones de las personas, entre otros.
Olga Lidia Pérez Díaz, directora general de Notarías y Registros Públicos del Minjus, comentó a Granma que la estrategia tiene su objetivo general, objetivos específicos y un cronograma de acciones.
Para ello, explicó, cuentan con un Grupo o Consejo de Informatización que dirige el propio ministro de Justicia, Oscar Manuel Silvera Martínez, integrado, además, por dos viceministras, el coordinador del grupo, la directora de Informatización, y los líderes de los proyectos, quienes son los principales directivos de estas actividades y trabajan muy de la mano con los desarrolladores informáticos.
«Con esto queremos destacar que, dentro de las prioridades del Minjus, se encuentran la transformación digital de los servicios jurídicos y el perfeccionamiento de las normas que regulan estos servicios», refirió.
Precisó que, como se ha logrado con las disposiciones que regulan la actividad registral de la propiedad, desde 2021 están en vigor el Decreto-Ley 51 De los Registros de Bienes Inmuebles y la Resolución 493, del Minjus, que regula la organización y funcionamiento del Registro Central de la Propiedad Inmobiliaria; fue aprobada la Ley 175 «Del Notariado» y la reciente Ley de Registro Civil, aprobada por la Asamblea Nacional del Poder Popular, el 19 de julio de 2025.
Detalló que, en cuanto a la transformación digital, todos los notarios y registradores disponen de su firma electrónica certificada. El sistema de gestión informática del registro de la propiedad se usa, desde finales de 2021, en 168 de 170 oficinas registrales, con muy buenos resultados.
DIGITALIZAR E INFORMATIZAR EL REGISTRO CIVIL
Pérez Díaz comentó que el plan de inserción, confrontación y digitalización mediante el escáner ha permitido que, de más de 35 000 000 de asientos registrales civiles, se encuentren en uso, en la plataforma Bienestar, alrededor de 15 500 000.
«Esto quiere decir que, si el asiento registral civil que la persona necesita está en la base de datos digitalizada, su entrega es inmediata a la solicitud», remarcó.
También ha permitido que desde 2022 a la fecha se expidan, cada año, más de 3 000 000 de certificaciones registrales civiles.
Hoy contamos –dijo– con varios territorios que han concluido la digitalización de todos sus tomos registrales civiles: Guantánamo, Isla de la Juventud, Sancti Spíritus, Cienfuegos y dentro de poco concluirán otros, como Pinar del Río y Ciego de Ávila.
Por otra parte, se implementó el servicio en línea para la expedición de las certificaciones registrales civiles, de antecedentes penales, de actos de última voluntad y de declaratoria de herederos, desde finales de 2022, proceso que se ha mejorado con el tiempo, debido a que se concibieron varias entradas, pero pocas salidas, y se estancaban las solicitudes en los registros, porque solo una persona las recibía y respondía.
Ahora, el proceso de solicitud en línea se ha mejorado, para explicar el paso a paso y la protección de los datos que obran en los registros.
En ese sentido, afirmó que se han expedido más de 2 500 000 certificaciones solicitadas en línea de Registro Civil, y en menor medida de antecedentes penales.
La directiva resaltó que, desde noviembre de 2023, en el Registro Civil se implantó una red neuronal (Inteligencia Artificial) que funciona una vez terminada la jornada laboral, realiza la búsqueda de la certificación solicitada, y si está en la base de datos, la prepara y queda lista para su impresión al siguiente día, cuando se reinicia la jornada.
Esta red –destacó–, es capaz de buscar entre 8 000 y 10 000 solicitudes en una noche, lo que ninguna persona puede lograr en ocho horas de trabajo, expidiéndose, por este concepto, más de 2 800 000 certificaciones.
¿CÓMO ACCEDER A LOS SERVICIOS DE SOLICITUD EN LÍNEA?
- La solicitud y expedición de certificaciones en formato de documento electrónico, tanto a personas naturales como a los funcionarios públicos y entidades autorizadas por la ley, previo conocimiento informado de sus titulares, para el reconocimiento de derechos, se realiza en línea, a través de la página web del Ministerio de Justicia (www.minjus.gob.cu) o mediante los Joven Club de Computación, a tenor de los convenios suscritos.
- La respuesta a la solicitud es a través de los canales electrónicos establecidos.
- Respecto a las certificaciones de antecedentes penales en formato digital, la solicitud puede realizarse en línea, mediante la página web del Minjus, o solicitarse directamente en las oficinas habilitadas para estos servicios, en todos los municipios.
- Las certificaciones que expiden las oficinas registrales de la propiedad aún no pueden solicitarse en línea, por tanto solo pueden remitirse por correo electrónico o utilizando otros dispositivos como memorias flash.
- La entrega de las certificaciones o copias de las escrituras públicas, cuando proceda, mediante dispositivos como memorias flash u otros, requiere de la creación de condiciones de seguridad informática, para evitar que se infecte la red del Ministerio de Justicia. Estos discretos avances han propiciado las condiciones para el reconocimiento, en el sistema del Minjus, del documento electrónico, pero sobre la norma en sí y su papel dentro del Gobierno y la Transformación Digital, trataremos en otra edición.
PRECISIONES
- El Decreto-Ley 370, Sobre la informatización de la Sociedad en Cuba, de 17 de diciembre de 2018, establece que los documentos firmados electrónicamente con el empleo de los certificados nacionales de la Infraestructura Nacional de Llave Pública, prueban la autenticidad de su elaboración y eficacia, lo que tributa al reconocimiento de su validez por todas las autoridades y funcionarios públicos.
- El artículo 32 del citado Decreto-Ley dispone que el Ministro de Justicia, en el ámbito de su competencia, puede emitir las disposiciones jurídicas necesarias para dotar de validez legal los documentos en formato digital, que generen los servicios del sistema del Minjus, resultado de lo cual ha visto la luz la Resolución 284/2025, que como antecedentes ha tenido en cuenta los avances de los servicios en línea y el proceso de transformación digital, sobre todo en los servicios registrales civiles, de la propiedad y del Registro Central de Sancionados.